#DiaInternacionalDeLaMujer #EmakumeenNazioartekoEguna
Nos invitan desde Civican – Fundación Caja Navarra y Centro Huarte a participar en el ciclo #HuELLASenfemenino – Femmes, compartir nuestras experiencias y hablar sobre el papel de las mujeres en el ámbito de la cultura.
La idea es visibilizar el trabajo que desarrollan las mujeres en el ámbito del arte, con especial énfasis en aquellas que viven y trabajan en Navarra.
1. ¿Quién eres?: nombre, cómo es tu trabajo, cuál es tu proceso (dónde trabajas, cómo te organizas, etc.), dónde te has formado
Artista visual, trabajo (he venido trabajando) en escultura y dibujo principalmente. Vivo y trabajo en Pamplona. Estudié Bellas Artes de Bilbao, Leioa y posteriormente realicé un postgrado en Londres.
2. ¿Cuál es mi proceso de trabajo?
Normalmente llevo varios proyectos en marcha, en diferente fase, maduración y dedicación, que se contagian unos con otros.
Disfruto mucho con la lectura y la investigación, que me permiten construir una distancia entre lo que me afecta y la formalización de la obra.
En las obras realizo operaciones en objetos, como pueden ser desplazamientos, condensación, cortes, agujeros, cruces y yuxtaposiciones, ensamblaje, collages. En otras obras las operaciones tienen que ver con la máscara y el disfraz.
El proceso supone la articulación y el tejido de un conjunto de ideas, preocupaciones, afectos, en donde interviene tanto el azar a través de encuentros afortunados con objetos (encontrados) y personas, materiales, o también la contingencia a través de las limitaciones materiales o los obstáculos que intervienen.
El proceso es un hacer abierto o disponible a que sucedan cosas y que en muchos aspectos escapa al control y a la consciencia. No marco de antemano las obras ni estilísticamente ni formalmente.
Y la obra final es una formalización exitosa, que se muestra como algo articulado y físico, disponible a la mirada, que se muestra condensado y de modo ineludible material.
3. ¿Cómo y cuándo se despierta en ti el interés por el arte? ¿cómo influyó en esa decisión tu formación escolar, cómo se elige trabajar en Arte?
Desde la infancia he tenido una gran inclinación por el dibujo, la pintura, lo manual, construir cosas, también coser y tejer. Cuando era niña me presentaba a concursos en la casa de la juventud, sanfermines. Asistí a clases no regladas en la Escuela de Artes y Oficios de dibujo y pintura a la edad de 14-15 años y la experiencia se me presentaba tan gozosa, que ya decidí entonces estudiar Bellas Artes. No existía para mi ninguna otra carrera o estudios alternativos.
4. ¿Qué artistas te inspiran? Resumen
Para cada serie de obras que realizo, me rodeo de inspiraciones conceptuales y artísticas diferentes. Los que siempre me vienen a la cabeza son: Meret Oppeheim, Rosemarie Trockel, Louise Bourgeois, Annette Mesenger, Yayoi Kusama, entre las mujeres artistas. Y también, Marcel Duchamp, Francis Bacon, Hans Haacke, Claes Oldenburg, Joan Brossa, Juan Luis Moraza o el colectivo Claire Fontaine.
Pero me dejo a muchos que quizá han sido de mayor influencia y no los tengo tan presentes.
5. ¿Alguna vez te has encontrado con dificultades a nivel profesional por el hecho de ser mujer?
Es un hecho bien documentado que las mujeres artistas contamos con menores oportunidades (más escasas y también menos relevantes). Es una variante de la desigualdad y l brecha salarial que se da en todos los trabajos, ya sean estos feminizados o no.
Es sumamente interesante consultar los informes y documentos del MAV en relación a la infrarrepresentación de las mujeres artistas en el mercado y mundo cultural. Por poner un ejemplo, en el “Autodiagnóstico MAV para la igualdad en museos y centros de arte” se recoge que, en el último quinquenio de 2019 solo cuatro centros, de los veinte analizados, habían superado el 40% de exposiciones individuales de artistas mujeres.
El problema es que naturalizamos la desigualdad.
6. ¿Cuál crees que debe ser el papel de la mujer en el sector de la cultura y el arte? ¿El papel de las mujeres?
No veo que tenga que ser diferente al de los hombres. Básicamente nos compete a hombres y mujeres defender un modelo de cultura:
Que proteja a los creadores, “sin artistas no hay arte”, que hoy se encuentran en una situación precaria de extrema vulnerabilidad y condenados al declive.
Que considere la cultura como bien esencial, construir un modelo de cultura como irrenunciable servicio público. Un modelo que asegure o que apueste por el acceso democrático a los recursos culturales.
Feminista, que combata la desigualdad estructural entre hombres y mujeres en cuanto a oportunidades, a visibilidad y representación.
7. ¿Crees que la mujer artista, por el hecho de ser mujer, tiene una responsabilidad social con su arte?
La misma responsabilidad que los hombres artistas, vivimos en el mismo mundo, compartimos el mismo mundo. Claro que los artistas tenemos parte de esa responsabilidad social, como muchos otros profesionales.
La responsabilidad social del arte radica y tiene que ver más con su capacidad de cuestionamiento y de pensamiento crítico hacia el contexto que nos rodea. No creo que sea una herramienta de acción política directa, que provea de respuestas. La práctica artística tiene la capacidad de reimaginar los contextos mismos y a partir de ahí, expandir nuestra implicación en un espacio más amplio.
Algunas prácticas artísticas implican procesos, experiencias y conocimientos para el manejo con la realidad. Y hay experiencias que nos ocurren a las mujeres, por el hecho de serlo, y está en nuestra mano tratarlas o cuestionarlas, desde nuestra propia subjetividad.
8. ¿Por qué es importante el arte y qué te aporta a ti personalmente?
El arte está relacionado directamente con la vida, con la interpretación de cuanto acontece y nos rodea, con un cuestionamiento constante de nuestra realidad, con la generación de espacios de experiencia, resistencia, de libertad.
Aunque hoy el arte parece algo imposible, explotado por la industria cultural, sometido a un escrutinio despiadado, sufriendo todo tipo de disoluciones dentro del caldo común de las prácticas culturales.
Yo amo el arte, de todo es lo que más me interesa.
El arte es dramáticamente contingente, uno de los pocos lugares donde se da la particularidad, la singularidad. Hay arte, por tanto, porque hay alguien concreto que reacciona de una manera singular a los problemas compartidos de una época. Tiene cabida lo paradójico, lo conflictivo, lo contradictorio. Esto para mi es de suma importancia, me parece un lugar de resistencia inigualable y que no se da en otro lugar, frente a lo normativo, a la indistinción, lo intercambiable. Genera otros tiempos y espacios por fuera de lo productivo, lo instrumental y lo económico.
9. ¿Qué papel juega el público en tu obra?
Lo tengo en consideración. En algunas obras he apelado al espectador masculino, en otras a la complicidad femenina. De cualquier modo, quiero pensar que trabajo por fuera de las expectativas ajenas.
En el proyecto Landarte realizado recientemente, sí llevaba implícito la condición de la participación. Un proyecto sobre la memoria rural en el contexto del Pirineo navarro.