Pamplona 1965
En 1988, me licencio en Bellas Artes, en la especialidad escultura, en la Universidad del País Vasco. En 1991-92 realizo un posgrado de escultura en Londres. Entre 1992 y 1995 participo en varios talleres en Arteleku.
Mi obra artística se sitúa en un territorio afín a la escultura, la objetualidad y el dibujo.
En mi trayectoria he hecho del llamado “objet trouvé” una parte importante de mi obra, que incluso extiendo a la fotografía. En la serie «Des-rostros» tomé como primer referente el famoso urinario de Duchamp, y lo trasladé al rostro y la mascarada.
La subjetividad femenina y cuestiones de género recorren transversalmente mi trabajo a través de temas como el imaginario del amor, la educación sentimental, la carta de amor, la anorexia, placer femenino y sacrificio o figuras relacionadas con la maternidad, desbaratando tópicos y arquetipos de lo femenino y cuestionando roles sexuales y sociales.
La idea del cuerpo, como entidad sexuada y en particular la noción de los órganos sin cuerpo ha sido también un concepto recurrente -cuerpos-objeto, cuerpos-lenguaje-convirtiendo los órganos corporales en objeto que son, a su vez, contenedores políticos.
En los últimos trabajos he querido hacer intervenir la voz, la repetición, la máquina (abstracta), tanteando ideas como la máquina de soñar, la máquina de hacer dinero o la máquina sacrificial.
Entre mis últimos proyectos y exposiciones, destaca la acción plástica Sueñario, con vídeo y voz, en el ciclo 9 Soles del Museo de Navarra, en 2021; Landarte: Las cartas de Mendigatxa, en Vidángoz, Navarra, un proyecto sobre cultura contemporánea y ruralidad; la estancia en el Centro Huarte con el proyecto Las maquinistas, en 2020, y la exposición Clitoria en Espacio de Arte Apaindu (Pamplona), donde realicé una propuesta sobre el valor (dinero) y lo femenino, el sacrificio y el placer.
Últimos proyectos y exposiciones
2022 Después de los encuentros. Ciudadela de Pamplona
2021 Presento una acción plástica “Sueñario” con vídeo y voz, en el ciclo 9 Soles del Museo de Navarra.
2020 “Landarte: Las cartas de Mendigatxa”. Vidángoz. Navarra. Proyecto sobre cultura contemporánea y ruralidad
2020 Estancia en el Centro Huarte con el proyecto “Las maquinistas”.
2019 «Clitoria» en Espacio de Arte Apaindu (Pamplona)
2018 “Deslenguadas y otras tartamudas” La Taller. Bilbao
2011 Las horas atragantadas. CACH. Navarra
Exposiciones colectivas destacadas
2017 Yo la peor de todas. Museo de Navarra y Museo Jorge Oteiza. Comisariada por Maite Garbayo.
1999 “Transgenéric@s”. Representaciones y experiencias sobre la sociedad, la sexualidad y los géneros en el arte contemporáneo. Donostia. Comisariada por Juan Vicente Aliaga y Mar Villaespesa.
1998 “Cómo nos vemos”. Imágenes y arquetipos femeninos. Madrid y Barcelona. Comisariada por Victoria Combalía, en 1998-1999.