“Te amo, pero porque, inexplicablemente, amo en ti algo más que a ti, te mutilo” Lacan
Las imágenes de decapitación en la historia del arte son imágenes poderosas y misteriosas cuyo significado va más allá de lo que en la superficie representan, de la historia en la que se insertan, de la anécdota que narran o de los personajes, ya sean masculinos o femeninos, que intervienen. Intento interrogar los significados más comunes derivados de una mirada misógina decimonónica: la mujer castradora, la “envidia del pene” son fantasías masculinas.
Dentro de la extensa representación de la escena de la decapitación del Bautista, he seleccionado la Salomé de Luini por la rareza que me produce. En medio de una escena escalofriante aparece representada en una actitud distante, melancólica, con la vista apartada en algún punto indiscernible. No se avalanza sobre su trofeo por fin obtenido para besarlo, devorarlo, sino que parece replegada, subjetivizada.
En un doble giro irónico Mapplethorpe retrata a Louise Bourgeois como una Salomé moderna: con su Fillette (niña) bajo el brazo, como apropiación y venganza de un padre que le falta, parece saber que el objeto fálico no constituye ninguna reparación. En el fondo, el clamor de la madre como gran boca que todo lo engulle.
El banquete de Herodes y la decapitación de San Juan Bautista
Bernardino Luini. Salomé recibe la cabeza de San Juan Bautista
Mapplethorpe. Louise Bourgeois
Catálogo: ECOS / cinco mujeres artistas ante la historia del arte. Patio de los Gigantes, Pamplona. 2006
One thought on “ ECOS / cinco mujeres artistas ante la historia del arte. ”
Los comentarios están cerrados.